Un canto con propósito: La estrategia de AMUKISHMI ante una inestable Política Cultural
On 10/03/2023 by admin“…Guaysa warmi nishkaga punchayana pachapi Galluguna versushkai Guaysa wara yanunchi Guaysa wara upichinchi…” “Guayusa Warmi” (Canto kichwa amazónico ecuatoriano). Fragmento.
El fragmento de la canción está dedicada al vínculo entre la mujer y la preparación de la Guayusa, como una de las bebidas energéticas ancestrales naturales y tradiciones más importantes de las comunidades amazónicas del Ecuador. Preparación que se realiza desde muy tempranas horas de la madrugada antes de que cante el gallo y de que salga el sol. Invita a levantarse y empezar con ánimo la jornada. (Verso en kichwa y traducción realizada por Jayak y Janeth, líderes y habitantes de la comunidad de Shiripuno)
Siendo las 03h30 de la madrugada, en un rinconcito de la Amazonía ecuatoriana, inician su jornada las mujeres kichwa. Alrededor de la fogata, la abuelita Celia María, lidera la preparación de la bebida energizante y ancestral de la Guayusa, una tradición que se transmite de generación en generación.
Son madres, amigas, maestras, mujeres que crearon y sostienen de manera autogestionada, desde el 2005, la Asociación de Mujeres Kichwa de Shiripuno-Puerto Misahuallí (AMUKISHMI) con el principal objetivo de mantener vivas sus costumbres ancestrales y expresiones artísticas. Su espacio de creación y resistencia es el Centro de Turismo Comunitario de Shiripuno al que se puede llegar a pie o en canoa.
A la voz de un “Alli Shamushka” las niñas y adolescentes suelen dar la bienvenida a los turistas apenas desembarcan de las canoas para empezar con la visita programada. Si ¿escuchan a lo lejos un bombo que es percutido? es la señal para prepararse para la presentación del canto y la danza. Sin duda, uno de los momentos más enriquecedores pues se trata de una invitación a una jornada didáctica donde se activa la escucha, se aprende al menos una frase en kichwa, un paso básico de su danza, así como los beneficios de la bebida energizante natural.
Ahora bien, ¿Qué sucede cuando los turistas se despiden?, ¿Cuáles son las estrategias y desafíos con las que AMUKISHMI y sus familias, motivan el retorno de turistas y sostienen su espacio hasta la actualidad? Sin duda son fruto de un trabajo comunitario que, con altos y bajos, ha resistido en el tiempo.
Cabe mencionar que podemos identificar una variedad de prácticas que hacen de la Amazonía una selva viviente, que resiste al cultivar la tierra, compartir sueños por las mañanas o “cantar con propósito”. Es justamente en esta esencial estrategia en la que les invito a reflexionar pues, así como AMUKISHMI, encontramos mujeres, líderes y comunidades que, en defensa de sus territorios, su cosmovisión, cantan y crean mil y una maneras para sobrevivir; ello pues históricamente las personas que habitan en la amazonía no han sido incluidas de manera sistemática en la formulación de políticas públicas en el campo de la cultura. Además, el abordaje de los derechos culturales en los planes de desarrollo, reduce su análisis en la pérdida de la identidad que afecta a la promoción turística. Uno de los retos se encuentra en enfocarse en el derecho a la identidad cultural con énfasis en la recuperación y revitalización del patrimonio oral vivo de los habitantes de la Amazonía ecuatoriana.
¿Se visualizan avances al respecto en la legislación nacional y la Política Cultural? ¿Aún hay inestabilidad y suelo estéril para la incidencia e implementación?
El artículo 46 de la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (LOPICTEA), describe el rol de la Cultura en la Planificación Integral para la Amazonía. En territorio, el Plan Integral para la Amazonía 2021-2035, desarrolla un marco estratégico para el componente cultural y puntualmente, la POLÍTICA TERRITORIAL 4, describe la cohesión social en el territorio amazónico a partir del reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales de la población con un enfoque intercultural y plurinacional.
Además, como una de las acciones programáticas está la promoción de los derechos culturales de la población amazónica, siendo su línea de acción: Promover en los GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) la implementación de acciones orientadas al fomento de la actividad artística y cultural; la revitalización de las expresiones de la cultura amazónica; la formación de gestores y promotores culturales; la investigación y el fortalecimiento de las diversas manifestaciones culturales.
Se visualiza entonces un escenario que encuentra su talón de Aquiles en la implementación de la Política Cultural y que requiere entonces incluir a la participación ciudadana en la reflexión para aportar e incidir en las transformaciones que urgen para las comunidades amazónicas. Es así que antes de un hasta pronto, les invito a recordar, a detalle durante un minuto, la fotografía que he compartido al inicio del artículo. Al cabo del minuto y cerrando sus ojos les propongo trasladarse al instante en que se encuentran reunidas la abuelita Celia junto a sus nietas y a sentarse con ellas en el círculo de su canto con propósito. Tengo la convicción de que las artes nos pueden unir en la diversidad cuando hay una misión en común.
¿Recuerdan la primera frase del fragmento de la canción kichwa que les compartí al inicio de la publicación?, si en este momento necesitan volver para recordarla pues he mantenido su atención y he despertado su curiosidad e interés por investigar mayores detalles de AMUKISHMI, pues se ha cumplido mi objetivo como autora y solo me resta agradecerles por llegar hasta aquí y animarse a sumarse al círculo de desafíos, de creación, de historias y de canto con propósito como una estrategia muy valiosa para la preservación, difusión y defensa de derechos culturales de las mujeres amazónicas del Ecuador y sus familias.
Fuentes:
- Conversaciones personales con Janeth Rivadeneyra (Líder kichwa amazónica) y su familia, entre enero y octubre del año 2021, durante el voluntariado que realicé en la comunidad de Shiripuno de Puerto Misahuallí-Napo-Ecuador.
- Instagram: shiripunomisahualli. https://www.instagram.com/shiripunomisahualli/
- Facebook: Centro de Turismo Comunitario Shiripuno Ecuador. https://www.facebook.com/comunidad.shiripuno
- Vídeo que incluye un reportaje de la comunidad y su Centro de Turismo Comunitario: https://www.facebook.com/100064631772108/videos/190621146439961
- Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica. 2021. Plan Integral para la Amazonía- Puyo, Ecuador. Link: https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/06/PLAN-INTEGRAL-PARA-LA-AMAZONI%CC%81A.pdf
- Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (LOPICTEA). Link: https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Ley-Org%C3%A1nica-para-la-Planificaci%C3%B3n-Integral-de-la-Circunscripci%C3%B3n-Terrirorial-Especial-Amaz%C3%B3nica.pdf
Andrea R. Cesén
Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. se enfoca en la investigación e interpretación de cantos populares ecuatorianos y latinoamericanos como una propuesta para resignificar e incidir en la defensa del derecho a la creación y al trabajo de cantantes independientes. Actualmente es estudiante de la maestría en derechos humanos y democratización para América Latina y El Caribe (CIEP-UNSAM).