Category: Memoria Verdad y Justicia

Entre el pasado y el presente: El Salvador y sus heridas pendientes por sanar.

Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en El Salvador,no hubo esfuerzo alguno por rescatar la memoria y cargar con un lema de no repetición de los terribles hechos del conflicto, si bien las reformas constitucionales fueron un paso importante, la operacionalización en el día a día dejó mucho que desear en cada gobierno indistintamente del color de su bandera política.La deuda es y seguirá pendiente y mientras existan los esfuerzos como los de sociedad civil por recuperar, honrar y cicatrizar lo que vivimos como país mediante la conmemoración de quienes dieron su vida por un mejor El Salvador como lo hizo el salvadoreño San Oscar Arnulfo Romero de quién este 24 de marzo se conmemoran 45 años de su asesinato. […]

Memoria Verdad y Justicia vs Verdad “Completa”

Las disputas en torno a la verdad en Argentina reflejan dos decisiones políticas opuestas. Por un lado, la construcción de la verdad basada en narraciones testimoniales que fue un pilar fundamental de las políticas de memoria, verdad y justicia. Por otro lado, la idea de una “verdad completa” promovida en los últimos años responde a una reinterpretación de los hechos desde discursos negacionistas. Este enfoque, lejos de aportar a la memoria y la justicia, deslegitima la experiencia de las víctimas y debilita las garantías de no repetición. […]

24 de marzo: Más Memorias para construir la Verdad. Reflexiones sobre las Memorias y los Derechos Humanos frente al autoritarismo en Argentina, El Salvador y Nicaragua

En ocasión del 24 de marzo, Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas declarado por las Naciones Unidas en 2010 y Día Nacional de la Memoria por la Verdad establecido en Argentina en 2002; en el siguiente artículo se proponen algunas reflexiones sobre la pedagogía de la memoria, su interrelación con la labor de promoción y defensa de los derechos humanos y los desafíos que enfrenta con la nueva avanzada de los autoritarismos en la región.
En el día internacional se conmemora la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 en El Salvador. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos en su país. En Argentina, además, el 24 de marzo se conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. […]

Feriado nacional: ¿Una práctica pedagógica controversial? A un mes del feriado nacional impuesto por el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner

No se debería poder enseñar sobre democracia solamente desde una suerte de marco teórico. Los docentes, deben asumir el rol como agentes políticos generadores de disparadores para y por el pensamiento crítico en la lectura del mundo. La educación en sí es un quehacer político. Es por eso que es necesario realizar el acto de enseñar con una perspectiva transformadora, que involucre a lxs estudiantes a la realidad en la que se encuentran involucradxs. […]

Entre el populismo punitivo y la venganza privada, el derecho penal de la barbarie

Frente al surgimiento de nuevos autoritarismos, es necesario rescatar la cultura democrática, el Estado de derecho y los derechos humanos. Existen dos corrientes que afectan el derecho penal en distintos extremos, por un lado, su no utilización de manera efectiva, generando una especie de impunidad que sienta condiciones para el aumento de la criminalidad, pero a la misma vez, para el surgimiento de la venganza privada, y, por otro lado, su excesiva utilización para combatir el crimen, generando condiciones para la comisión de graves violaciones de derechos humanos. […]

Esclarecimiento histórico en Guatemala: aunque la verdad haga ruido y despierte los demonios en quienes no son amantes de la justicia

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH) en Guatemala, fue creada en el marco del proceso de paz mediante la suscripción del Acuerdo de Oslo, de fecha 23 de junio de 1994.

En su informe final fueron identificadas 42 mil víctimas directas durante el conflicto armado interno desde enero de 1962 a diciembre de 1996. […]

1 2 3 4