Protección de las lenguas indígenas en América Latina y el Caribe
On 21/02/2024 by adminI. Introducción
Actualmente, en el mundo se habla cerca de 7 000 idiomas, de los cuales 6700 son lenguas indígenas, consideradas como patrimonio intangible de los pueblos indígenas. En América Latina y el Caribe viven aproximadamente 58,2 millones de personas indígenas, que hablan alrededor de 550 lenguas originarias, de las cuales la tercera parte está severamente amenazada y en riego de desaparecer.
La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), mediante Resolución A/RES/71/178 (19, diciembre 2016), mostró preocupación por el gran número de lenguas indígenas que corren peligro de desaparecer, por lo que destacó la urgencia de conservar, promover y revitalizar las lenguas indígenas. En este contexto de urgencia, la ONU proclamó el año 2019, “Año Internacional de las Lenguas Originarias”, con la finalidad de concientizar a la población sobre la necesidad de conservar, contribuir a su revitalización, preservación de las lenguas indígenas y promoción de los derechos lingüísticos. Asimismo, con el mismo propósito de los pueblos y el planeta, se asegura el Plan de Acción Global del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
En América Latina y el Caribe, se crea el “Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas”, una contribución y compromiso de 22 Estados, que tuvo origen en la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno (Andorra 2022), con el objetivo de concientizar sobre la situación de las lenguas indígenas y los derechos culturales y lingüísticos.
II. Lenguas indígenas
¿El corazón de los pueblos de América Latina y el Caribe? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, refiere que, en América Latina y el Caribe, existen más de 800 pueblos indígenas (CEPAL, 2014, 6), que equivale alrededor de 58,2 millones de personas de la población total (UNESCO, 2023). La región que alberga la mayor proporción de población indígena en el mundo, es Asia y el Pacifico (70,5%), seguida de África (16,3%), América Latina y el Caribe (11,5%), América del Norte (1,6 %) y Europa y Asia Central (0,1%). (OIT, 2019, 13).
Las lenguas indígenas o lenguas maternas, son aquellas lenguas que se desarrollaron por los primeros pobladores, antes de la llegada de los europeos. En la actualidad en el mundo se habla aproximadamente 7000 idiomas, de los cuales 6700 son lenguas indígenas, consideradas como patrimonio intangible de la humanidad y de los pueblos. En América Latina y el Caribe viven aproximadamente 58,2 millones de personas indígenas, que hablan alrededor de 550 lenguas originarias aproximadamente. En ese sentido, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe – FILAC, refiere que los
habitantes en América Latina se autoidentifican como indígenas, motivo por el cual pugnan por conservar y revitalizar sus lenguas originarias (FILAC, 2020, 11).
El FILAC muestran datos reveladores en el Informe Regional 2020: Pueblos e idiomas indígenas en América Latica y el Caribe, donde se advierte de manera vigente a pueblos indígenas (Pi) / lenguas originarias (Lo), habladas por país: Argentina (Pi.36/Lo.15), Belice (Pi.4/Lo.3), Bolivia (Pi.36/Lo.33), Brasil (Pi.256/Lo.186), Chile (Pi.9/Lo.6), Colombia (Pi.115/Lo.65), Costa Rica (Pi.8/Lo.7), Cuba (0), Ecuador (Pi.14/Lo.12), El Salvador (Pi.3/Lo.1), Guatemala (Pi.24/Lo.24), Guayana Francesa (Pi.6/Lo.6), Guyana (Pi.9/Lo.9), Haití (0), Honduras (Pi.8/Li.6), México (Pi.68/Lo.68), Nicaragua (Pi.10/Lo.6), Panamá (Pi.8/Lo.7), Paraguay (Pi.19/Lo.20), Perú (Pi.55/Lo.48), Republica Dominicana (0), Surinam (Pi.16/Lo.5), Uruguay (0) y Venezuela (Pi.51/Lo.37). (FILAC, 2020, 21-32).
América Latina y el Caribe es la región con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, en consecuencia, podemos afirmar que las lenguas originarias o indígenas son el corazón de los pueblos, no solo como método de comunicación, sino como portadoras de un sistema de conocimientos únicos y ancestrales que han desarrollado a lo largo del tiempo, conocimientos que permiten conservar culturas ancestrales, tradiciones, concepciones e ideas para la expresión de la libre determinación. Por lo tanto, las lenguas indígenas son fundamentales para comprender el mundo y construir una identidad colectiva, promoviendo el buen vivir “sumaq kawsay”, los derechos humanos, la paz, la buena gobernanza y el desarrollo sostenible en la conservación de la tierra, los bosques, las plantas y todos los recursos ecosistémicos.
Por otro lado, muchos pueblos y lenguas indígenas se encuentran al borde de su desaparición y con ella un mundo de conocimientos ancestrales. La principal amenaza proviene del colonialismo (OEI, 2021) y sus prácticas coloniales que extinguieron no solo a los pueblos indígenas, sino a sus culturas, sus conocimientos y sus lenguas maternas. En la actualidad, los pueblos indígenas y sus lenguas se enfrentan a diversas amenazas, como el cambio climático, proyectos denominados “de desarrollo”, actividades extractivas, penalización y detenciones a sus defensores, reubicaciones forzadas, discriminación, migración interna y presión social que afecta gravemente a su entorno, en especial tiene mayor repercusión en sus culturas y sus valores autóctonos (EDUCO, 2023)
III. Protección de la lengua indígena en los instrumentos internacionales
Los Estados y Organismos Internacionales, han mostrado preocupación en los derechos de los pueblos indígenas y la extinción de sus lenguas a nivel mundial. En primera instancia, resaltamos el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (1989), que establece que, los Estados deberán adoptar disposiciones para preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas (Artículo 28, numeral 3). Por otro lado, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), refiere que, los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir sus historias, idiomas y tradiciones (Artículo 13, numeral 1). Asimismo, los artículos 14 y 16 establecen que, los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus sistemas educativos y medios de información en sus propias lenguas y a contar con un acceso a la educación en su propia lengua.
En las Américas se aprueba el primer instrumento de la OEA, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2016), que promueve y protege los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en las Américas. Establece que, los Estados reconocen y respetan el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos indígenas (Artículo II). Asimismo, refiere que los Estados, en conjunto con los pueblos indígenas, realizarán esfuerzos para que dichos pueblos puedan comprender y hacerse comprender en sus propias lenguas en procesos administrativos, políticos y judiciales (Artículo XIV. 4.). Por otro lado, la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, establece que, toda comunidad lingüística tiene derecho a que las leyes y otras disposiciones jurídicas que le conciernan se publiquen en la lengua propia del territorio (Artículo 18, 1), como todo el mundo tiene derecho a usar de palabra y por escrito, en los Tribunales de Justicia (Artículo 20, 1).
Desde la comunidad internacional existen otros instrumentos de protección y combate la violación de los derechos lingüísticos, como: i) La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que considera las tradiciones y expresiones orales como una de las manifestaciones del patrimonio cultural de carácter inmaterial, incluido el idioma como vehículo de dicho patrimonio; ii) La Convenio Marco para la Protección de las Minorías Nacionales 157 del Consejo de Europa, (23 de enero de 1998), en el cual se establece que no solo se debe respetar la identidad étnica, cultural, lingüística, sino también crear las condiciones apropiadas que permitan expresar, preservar y desarrollar esa identidad; iii) la Declaración Universal de Derechos Humanos; iv) el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; v) El Pacto de Derechos Sociales, Económicos y Culturales; vi) la Declaración para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación; vii) la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y viii) la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
i. Reflexiones para preservar las lenguas indígenas y culturas vivas
Con base en los estudios realizados sobre la situación de las lenguas indígenas, desde este espacio, pretendemos contribuir con reflexiones para el proceso de preservación, revitalización y defensa de las lenguas indígenas en América Latina y el Caribe.
Diversas investigaciones (Quintero, 2020; EDUCO, 2023; FILAC, 2020), revelan que la transmisión intergeneracional se encuentra interrumpida en la mayoría de los pueblos indígenas. En tal sentido, es evidente que las lenguas desaparecen y continuaran extinguiéndose sino se asegura la transmisión intergeneracional. Asimismo, se deja de hablar la lengua materna o indígena por la existencia de otra, con mayor acceso en la sociedad dominante a fin de satisfacer necesidades, negados a la lengua indígena como el acceso a la educación, salud, trabajo, justicia y otros servicios estatales. En ese tenor, continúan visibilizándose acciones de discriminación y exclusión de las lenguas, promoviendo creencias de la existencia de una lengua superior para obtener y/o acceder a los beneficios sociales, económicos y políticos. Finalmente, es necesario reflexionar y promover procesos de conocimiento, preservación, defensa y revitalización de las lenguas en los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, teniendo en cuenta que, la preservación de las lenguas indígenas, no solo es una obligación de los Estados y/o de los pueblos indígenas, sino de la humanidad en su conjunto.
A continuación, presentamos nuestra consideración de manera de reflexión, identificando los principales aspectos en la preservación, revitalización y defensa de las lenguas indígenas y culturas vivas de los pueblos:
- i. Fortalecer familias: Las familias como núcleo de las comunidades, deben generar espacios adecuados para la revitalización de las lenguas indígenas mediante actividades propias de la cultura o de los pueblos de América Latina y el Caribe.
- ii. Incluir a ancianos como maestros: Los ancianos son la fuente principal del conocimiento lingüístico y cultural de los pueblos de América. En consecuencia son portadores de memoria e identidad colectiva. Por ello, es vital incluir a los ancianos como maestros, toda vez que, la transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera.
- iii. Crear espacios de diálogo: Los espacios de participación y dialogo intercultural, incluye la transmisión de valores sociales y culturales, las cuales se encuentra vinculadas con historia, experiencia, memoria, creatividad e imaginación de los pueblos indígenas.
- iv. Las escuelas y la academia: De la oralidad a la escritura, en los espacios de escuela y/o academia se perennizan las lenguas indígenas como transmisión de cultura, investigación, valores, conocimientos tradicionales y ancestrales que permite fortalecer la confianza y la identidad.
- v. Uso de tecnologías: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación podrían contribuir a mejorar el proceso de aprendizaje y convertirse en un instrumento de preservación de las lenguas indígenas y,
- vi. Crear medidas jurídicas, sociales y políticas públicas para salvaguardar la lengua: En la construcción y fortalecimiento de las comunidades indígenas, los Estados deben crear y/o fortalecer las medidas jurídicas, sociales y políticas públicas para promover, defender y revitalizar las lenguas en su territorio, garantizando los derechos lingüísticos a la luz de los estándares internacionales de derechos humanos, lo que permitirá construir comunidades más conscientes frente a las amenazas actuales.
Alercio Laura Canaza (Puno – Perú)
Abogado e interprete en lengua quechua, estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe (CIEP- UNSAM); experto en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional de la Universidad Carlos III de Madrid. Director Ejecutivo del Centro Integral de Asistencia AMACHAY – CIA AMACHAY
Bibliografía:
- Comisión Económica para América Latina – CEPAL, (2014). Los pueblos indígenas en América Latina: Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b1b631f7-30df-4668-9047-6e2060cb30a6/content
- EDUCO. (2023), Lenguas indígenas: la importancia de su preservación. https://www.educo.org/Blog/Lenguas-indigenas-importancia-de-su-preservacion
- Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe FILAC, (2020). Revitalización de lenguas indígenas. Informe Regional: Pueblos e idiomas indígenas en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectiva. https://www.ordpi.org/wpcontent/uploads/2021/03/Informe-Regional-Lenguas-Indigenas-Derechos-Intercult-2.pdf
- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – ONESCO (2023), Pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/es/node/83544
- Organización de las Naciones Unidas. Lenguas indígenas – ONU. Año internacional de las lenguas indígenas. https://news.un.org/es/story/2019/01/1449962
- Organización Internacional del Trabajo. (2019). Aplicación del convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT. Hacia un futuro inclusivo sostenible y justo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/–publ/documents/publication/wcms_735627.pdf
- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. (2021). Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y-esperanza
- Quintero, L. (2020). La importancia de preservar las lenguas indígenas nacionales. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15200/16156