Parir en la localidad tucumana de Amaicha del Valle
On 13/12/2019 by adminA 164 kilómetros de San Miguel de Tucumán y en el límite con la provincia de Catamarca y de Salta, se encuentra la localidad de Amaicha del Valle. En la misma, habita la Comunidad Indígena que lleva el mismo nombre, la cual tiene su propia organización política, económica y social. Si bien en la localidad viven aproximadamente 5000 habitantes, solo el 60% se reconoce como comunero. El centro de Amaicha tiene una policlínica que no cuenta con una sala de parto ni tampoco con un banco de sangre, tal como exige la ley argentina que debe tener un centro de salud para que se pueda asistir un parto.
A 22 kilómetros se sitúa el pueblo de Santa María que pertenece a la provincia de Catamarca y a 66, Cafayate, ubicado en la provincia de Salta. Ambos son los lugares más cercanos a Amaicha del Valle, que cuentan con centros de salud donde las mujeres pueden parir. Es bien sabido que si bien se puede estimar una fecha de parto, no hay forma de saber exactamente el día y la hora en que un bebe nacerá. Con lo cual, para las mujeres de Amaicha parir genera mucha incertidumbre y miedo.
En la mayoría de los casos, que las mujeres comienzan el trabajo de parto, no llegan a Cafayate o a Santa María y la ruta termina siendo el lugar para parir. O en otros casos sus hogares se convierten en “salas de parto improvisadas”, acompañadas de algún familiar o de la partera del pueblo. Para toda Comunidad Indígena, es importante el reconocimiento de su identidad como tal, y el sentido de pertenencia a su territorio. El territorio según Wahren, (2011) es “un espacio geográfico atravesado por relaciones sociales, políticas, culturales y económicas que es resignificado constantemente (…) por los actores que habitan y practican ese espacio geográfico” (p. 1). El mismo genera identidad para las personas que lo habitan, por esto es un derecho de las embarazadas poder tener a sus hijos en su lugar de pertenencia. Además, “el territorio es mucho más que un espacio geográfico, se encuentra cargado de sentidos y formas de ser rehabitado y reconstruido” (p. 2).
Por lo tanto, para una mujer de la Comunidad, terminar pariendo en Cafayate o en Santa María, genera un problema en el reconocimiento de la identidad de sus hijos, ya que son registrados como catamarqueños o salteños. La gran mayoría de mujeres prefieren parir en sus casas para no tener que ir a alguna de esqas dos localidades. Axel Honneth (1997) considera el reconocimiento como la categoría moral fundamental, y es condición sine qua non para el desarrollo de la subjetividad de una persona. Por lo que, “la ausencia o falta de reconocimiento, o el mal reconocimiento o reconocimiento fallido, se constituirá como el principal daño de la subjetividad de las personas” (Tello, 2011: 47).
Uno de los proyectos de la Comunidad de Amaicha del Valle es crear una casa de parto, la cual cumpliría dos objetivos muy importantes para los comuneros. Por un lado, se lograría recuperar las tradiciones ancestrales de la Comunidad en relación al parto, donde se respeta el proceso natural del mismo y la mujer puede estar acompañada de personas de su confianza durante todo el proceso, y por otro, se reconocería la identidad de los que están por nacer.
En Argentina desde el año 2004 existe la Ley 25929, la cual establece el derecho al Parto Humanizado, pero recién en el 2015 se sancionó el Decreto 2035/2015 para su implementación. La existencia de una ley no garantiza el cumplimiento de la misma. Hasta la actualidad, en la mayoría de los centros de salud del país su implementación ha sido escasa o nula, y esto a su vez, se acentúa en los lugares más recónditos del territorio nacional, como sucede en Amaicha del Valle. Si bien esta Ley ha sido un gran avance en materia de derechos, particularmente en lo que respecta a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de las mujeres, aún queda mucho trabajo por hacer.
Virginia Martín Ragone
Licenciada en Trabajo Social y Magister en Derechos Humanos y Democratización (CIEP- UNSAM)
Bibliografía consultada
- Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Grijalbo.
- Ley 25929 Parto humanizado. Buenos Aires, Argentina, 21 de setiembre de 2004. Recuperada de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley_25929_parto_humanizado_decreto_web_0.pdf
- Tello, F. (2011) Las esferas del reconocimiento en la teoría de Axel Honneth. En, Revista de Sociología, n° 26, pp. 45-57.
- Wahren, J. (2011) Territorios Insurgentes: La dimensión territorial en los movimientos sociales de América Latina. En, IX Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 8 al 12 de agosto de 2011.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Favor de revisar los derechos de autor en las imágenes. Fotos, imágenes y logos no están incluidas en esta licencia, excepto cuando se indique. Por favor contactar a nuestro equipo para consultas sobre reproducción.