
La violencia contra la niñez y la adolescencia no es una tragedia aislada
On 25/04/2025 by adminIntroducción
Cada 25 de abril se conmemora el Día Internacional contra el Maltrato Infantil y el Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, fecha que nos invita a reflexionar, concientizar y comprometernos activamente en la promoción del derecho de las niñeces y adolescencias a una vida libre de violencia.
Desde esta perspectiva, y con foco en la realidad uruguaya, reivindico que el cuidado de niñas, niños y adolescentes (en adelante, NNA) es una responsabilidad colectiva. La violencia hacia NNA constituye un grave problema social, reconocido como una de las formas más extremas de vulneración de derechos. Esta problemática persiste y se ha naturalizado debido a desigualdades históricas, culturales y estructurales profundamente arraigadas en nuestra sociedad (SIPIAV, 2023).
Marco normativo e institucional
Uruguay cuenta con un marco normativo robusto en materia de protección de derechos humanos. Algunos hitos clave son:
- En 1990, se ratificó la Convención sobre Derechos del Niño (en adelante, CDN) por Ley N° 16.137. Dónde se configura un marco de protección hacia las niñeces y adolescencias. Desde este instrumento jurídico las NNA son reconocidas/os como sujetos de derecho, y se expresa su derecho a no ser maltratados (en su artículo 19). El Estado Uruguayo al ratificar la CDN asumió la obligación de transposición y cumplimiento del instrumento internacional.
- En 2004, se dio la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia (en adelante, CNA) por la Ley N° 17.827 y con las modificaciones realizadas por la Ley N° 19.747 en el año 2019, siendo el cuerpo normativo donde se recogen los principios rectores de la CDN, aplicados a Uruguay.
- En el 2007, la aprobación de la Ley N° 18.214, sobre la integridad personal de NNA, prohíbe a padres, madres, tutores, tutoras y cualquier persona encargada del cuidado de NNA utilizar el castigo físico o cualquier otro tipo de corrección o disciplina. Estableciendo que el Estado deberá proveer acciones de prácticas de crianza no violentas a su población.
- En el año 2018, con la aprobación de la Ley de violencia hacia las mujeres basada en género, Ley N° 19.580, que, si bien tiene como objeto y alcance el goce de los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia, también establece artículos específicos tendientes a garantizar los derechos de NNA desde diferentes normas, respecto a la garantía de sus derechos en el ámbito procesal, lineamientos de la política pública, deber por parte de las instituciones de denunciar, entre otros.
En cuanto a la institucionalidad, se destaca el rol del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (en adelante, SIPIAV), que es una política pública interinstitucional para el abordaje de la violencia hacia la infancia y la adolescencia. Fue creado por ley en 2019, a partir de la reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia en su capítulo XI, artículos 117 al 131 (ley 19.747).
Persistencia de la violencia: en cifras
Pese al marco normativo e institucional, la violencia hacia NNA sigue siendo una realidad alarmante en Uruguay. Para analizar esta problemática es clave comprender cómo el adultocentrismo incide en su persistencia. Según UNICEF (2013), el adultocentrismo implica “cualquier comportamiento, acción o lenguaje que limita o pone en duda las capacidades de los adolescentes por el solo hecho de tener menos años de vida” (p. 9). Esta lógica se reproduce especialmente en el ámbito familiar, donde aún se toleran formas de violencia física o psicológica bajo el pretexto de métodos de crianza. Lo que se entiende como una consecuencia directa de la creencia de que las personas adultas pueden disponer de las opiniones, cuerpos y voluntades de las NNA al no reconocerlos como sujetos de derechos.
Si bien reducir la violencia a cifras puede parecer simplista, contar con datos sólidos es esencial para dimensionar el problema. Según el informe de SIPIAV del año 2023, durante ese año se registraron 8.157 intervenciones por situaciones de violencia hacia NNA, lo que equivale a 22 casos por día.
La mayoría de estas situaciones detectadas en 2023 se concentraron en adolescentes de entre 13 y 17 años, y los datos muestran una marcada desigualdad de género: “a mayor edad, mayor es el registro de sexo femenino respecto al masculino, (…) lo que confirma que las adolescentes son más vulnerables” (SIPIAV, 2023, p. 57).
En cuanto a los tipos de violencia registrados se constata:
- Maltrato emocional (39%)
- Abuso sexual (22%)
- Negligencia (21%)
- Maltrato físico (16%)
- Explotación sexual (2%)
En comparación con los datos del año 2022, estos datos ponen de manifiesto un aumento sostenido de los casos de violencia detectados contra NNA en Uruguay.
Asimismo, la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones (2019) revela que 1 de cada 5 NNA vive en hogares donde su madre o referente femenina ha sufrido violencia por parte de su pareja o expareja en el último año.
Según el artículo 123 del CNA, estas NNA son también considerados víctimas directas de violencia de género. UNICEF (2023) enfatiza que las NNA que viven en hogares donde se ejerce violencia hacia las mujeres o referentes mujeres crecen entendiendo la violencia como una pauta normal de relación, y son víctimas de la violencia.
A modo de reflexión
Uruguay ha dado pasos importantes en la consolidación de un marco normativo e institucional orientado a la protección de NNA. Sin embargo, la persistencia y el aumento sostenido de situaciones de violencia evidencian que los avances formales no han sido suficientes para erradicar prácticas profundamente naturalizadas y sostenidas por estructuras adultocéntricas, patriarcales y desiguales.
La protección de NNA frente a cualquier forma de violencia debe ser una prioridad urgente y sostenida del Estado y de la sociedad en su conjunto.
Por lo que, se considera muy pertinente apostar a la prevención de la violencia y la sensibilización social sobre la gravedad de este problema, con campañas como la que realizó UNICEF- Uruguay sobre “Trato Bien. Cuando no los tratas bien, los tratas mal”, que conforman guías y videos que brindan orientaciones a padres, madres y cuidadores/as para una crianza saludable y respetuosa para el desarrollo los NNA.
Reconocer la violencia contra niñas, niños y adolescentes como una vulneración intolerable no solo exige indignación, sino acción. Como plantea Judith Butler (2010), reconocer la vulnerabilidad de estas vidas y actuar con urgencia es esencial para construir una sociedad que valore y proteja a las niñeces y adolescencias, asegurando que todas las vidas “se consideran vivibles y dignas de ser lloradas” (Judith Butler, 2010, pág. 247).
Referencias bibliográficas:
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Editorial Paidós Mexicana, S. A.
El Observador. (2024). Vivir en estado de alerta: cuando los niños son garantía en bocas de droga, mulas camino a la escuela y sobreviven a balazos. Disponible en: https://www.elobservador.com.uy/nacional/vivir-estado-alerta-cuando-los-ninos-son-garantia-bocas-droga-mulas-camino-la-escuela-y-sobreviven-balazos-n5987004
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Qué decimos cuando hablamos de violencia contra las niñas, niños y adolescentes. Derechos, definiciones, datos y sitios de interés. Abril de 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/18461/file/Qu%C3%A9%20decimos%20cuando%20hablamos%20de%20violencia%20contra%20las%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes..pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF Uruguay Comisión Sectorial de Investigación Científica, CSIC Universidad de la República, UDELAR. El impacto de la violencia de género en la infancia y la adolescencia: relatos de vida. Octubre 2023. Disponible en: https://bibliotecaunicef.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=307
Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia. (2023). Informe de gestión 2023. Disponible en: https://www.inau.gub.uy/sipiav
Observatorio sobre Violencia Basada en Género hacia las Mujeres, Consejo Nacional Consultivo por una vida libre de Violencia de Género (2019). Segunda encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/Segunda%20encuesta%C2%A0nacional_web.pdf
Normativa
Ley N° 16.137. 1990. Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. 28/09/1990.
Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA). Ley n° 17.823. 2004. 07/09/2004. Uruguay.
Ley N° 18.214. 2007. Integridad personal de niños, niñas y adolescentes. Modificación al Código de la niñez y la adolescencia y al Código civil. Menores. 09/12/2007.
Ley N° 19.580. 2017. Ley de violencia hacia las mujeres basada en género. Modificación a disposiciones del Código civil y Código penal. Derogación de los arts. 24 a 29 de la ley 17.514. 22/12/2017.
Ley N° 19.747. 2019. Modificación del capítulo xi de la Ley 17.823, Código de la niñez y la adolescencia. 19/04/2019.
Leticia Teixeira Notaroberto
Abogada por la Universidad Católica de Uruguay (UCU). Maestranda en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe (LATMA – CIEP/UNSAM).