José E. Ríos Montt: Murió sin sentencia, pero no inocente.
On 04/05/2018 by adminEn la historia guatemalteca pocas son las personas tan significativas como José Efraín Ríos Montt. Su nombre genera pasiones a favor y en contra. Para muchos el más grande de los villanos y para otros el héroe que salvó al país del comunismo internacional que intentó usurpar el poder por medio de las armas.
El señor José Efraín Ríos Montt nació el 16 de junio de 1926 en la ciudad de Huehuetenango, cabecera del departamento del mismo nombre, que se encuentra ubicado en la zona Noroccidental de Guatemala. Su población, como la de todo el Occidente guatemalteco es mayoritariamente indígena de ascendencia Maya. Sus padres fueron Antonio Ermógenes Ríos Castilla y Consuelo Montt de los Ángeles. Se casó y tuvo tres hijos. Su familia tenía muy desarrollado el sentimiento religioso, al punto que uno de sus hermanos, Mario Enrique, se ordenó como sacerdote y llegó a ser obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago de Guatemala. Con el paso del tiempo, José Efraín, se involucraría con mucha fuerza en la iglesia evangélica El Verbo, situación que marcaría su particular estilo de gobierno.
Desde pequeño manifestó su deseo de ser militar, ingresó a la Escuela Politécnica [Academia Militar] en 1946. Su carrera militar llegó hasta el grado de General de Brigada, el que obtuvo en 1972. Ocupó los cargos de Director de la Escuela Politécnica y Jefe del Estado Mayor del Ejército. Por su alto perfil, fue seleccionado para estudiar en Washington DC. En 1974 renunciaría al Ejército para involucrarse en la política partidista y buscar la presidencia del país.
Una coalición que era respaldada por la Democracia Cristiana Guatemalteca, postula al general Ríos Montt y al economista Alberto Fuentes Mohr a la Presidencia y Vicepresidencia de la República. En ese tiempo la Democracia Cristiana Guatemalteca era considerada una agrupación política de izquierda, porque su ideología estaba basada en la Doctrina Social de la Iglesia. Varias fuentes afirman que el vencedor en ese proceso electoral fue el binomio que presidía el general Ríos Montt, pero que lo grupos de poder tradicional optaron por no reconocer la victoria y entregarle la Presidencia a otro candidato. Después de esto, como una especie de “premio de consuelo”, envían a Ríos Montt como agregado militar a la embajada de Guatemala en España.
El conflicto armado interno que inició en 1960 se había recrudecido, el gobierno del general Lucas García [1 de julio de 1978-23 de marzo de 1982] inició una campaña de persecución en contra de la subversión que se caracterizó por los ataques indiscriminados. Miles de víctimas civiles fueron ejecutadas, desaparecidas y torturadas, la política de “tierra arrasada” fue la norma en varias zonas del país. La gravedad de las violaciones a los derechos humanos y los altos índices de corrupción dentro del gobierno, llevaron a un grupo de militares a dar un golpe de Estado que llevaría a la jefatura de gobierno al general José Efraín Ríos Montt, con la consigna de acabar con la corrupción y las violaciones a los derechos humanos y regresar a Guatemala a la institucionalidad llamando a elecciones libres y a la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente que decretara una nueva Constitución.
Su período de gobierno fue relativamente corto, del 23 de marzo de 1982 al 8 de agosto de 1983, mismo que estuvo caracterizado por el fundamentalismo religioso, la concentración del poder y las violaciones a los derechos humanos. Este tiempo estuvo marcado por las masacres de aldeas enteras, las desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales de líderes opositores, las torturas, los tribunales de fuero especial y las aldeas modelo. Los tribunales de fuero especial se distinguían por la secretividad y la violación de los elementos más básicos del derecho al debido proceso; las aldeas modelo eran utilizadas para adoctrinar y cambiar la estructura cultural de etnias indígenas que eran consideradas como propensas a la subversión y contrarias a la “guatemalidad”. También en su gobierno, se inició una persecución en contra de las organizaciones pertenecientes a la Iglesia Católica que tuvieran alguna vinculación con temas sociales o el desarrollo y se amplió de tal forma el concepto del “enemigo interno” que se consideraba como tal a cualquier persona o institución que tuviera discursos o emprendiera acciones contrarias al orden establecido.
La persecución en contra de algunas etnias indígenas fue cruel e indiscriminada. Las incursiones militares en las aldeas tenían el objetivo de “destruir al enemigo” y no distinguían entre combatientes o civiles; acabando con la vida de hombres, mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas. El Ejército también utilizaba civiles para asesinar. Una de las estrategias para combatir la subversión fue la conformación de las Patrullas de Autodefensa Civil, que eran grupos de hombres, campesinos en su mayoría, a los que se les dotaba de armas y se les obligaba a patrullar sus aldeas para evitar la incursión de grupos guerrilleros; sin embargo, también eran utilizados por las fuerzas armadas para ejecutar las operaciones de tierra arrasada. Finalmente, el 8 de agosto de 1983 el general Óscar Humberto Mejía Victores, Ministro de la Defensa, da un golpe de Estado que defenestra al general Ríos Montt. Convoca a elecciones y a la Asamblea Nacional Constituyente que proclamó la Constitución que actualmente rige en Guatemala y que entró en vigor en 1986, momento que marca el inicio de la época democrática.
El 2 de diciembre de 1999, la doctora Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, presenta una denuncia en la Audiencia Nacional de Madrid contra 8 personas, entre las que se encontraba el general Ríos Montt por delitos de genocidio, terrorismo y torturas. Si bien la denuncia no logró llegar a provocar una sentencia, este acto sirvió para que la documentación que sirvió como prueba fuera resguardada por instituciones judiciales extranjeras, lo que garantizaba su conservación. Finalmente, en el año 2000 fue presentada una denuncia por genocidio en el Ministerio Público guatemalteco, lo que dio pie a un proceso sumamente largo y complejo, que vio la luz el 10 de mayo de 2013 cuando el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del departamento de Guatemala, condena al general José Efraín Ríos Montt a 80 años de cárcel por genocidio y delitos contra los deberes de humanidad (crímenes de guerra y lesa humanidad) en contra del grupo étnico maya ixil.
La sentencia estuvo vigente por 10 días, los cuales el general Ríos Montt pasó en prisión. La Corte de Constitucionalidad, a través de una sentencia de amparo sumamente cuestionada, anula el juicio y ordena que se repita por defectos de forma. Años más tarde se reinicia el debate con un procedimiento especial porque el general Ríos Montt padecía varias enfermedades. Así, sujeto a proceso penal y bajo arresto domiciliario por genocidio, José Efraín Ríos Montt muere el 1 de abril de 2018.
Con independencia de lo que se pueda decir a favor o en contra de Ríos Montt como persona, existe evidencia de que durante los 16 meses que ocupó la jefatura del Estado, se dispararon los índices de violencia relacionadas al conflicto armado. Se calcula que en los 36 años que duró la guerra en Guatemala hubo 200,000 muertos y 45,000 desaparecidos, el 25% de ellos durante el gobierno de Ríos Montt.
Francisco Urizar
Abogado pasante en la Cohorte Interamericana de Derechos Humanos (2018), y Magister en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe por el CIEP (Cohorte 2016 – 2017)
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1983). Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala OEA/Ser.L/V/II.61 Doc. 47. Obtenido de http://www.cidh.org/countryrep/Guatemala83sp/indice.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1985). Tercer informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la República de Guatemala OEA/Ser.L/V/II.66 Doc. 16. Obtenido de http://www.cidh.org/countryrep/guatemala85sp/indice.htm
Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (1999). Guatemala, memoria del silencio. Guatemala: Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas. Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/guatemala-memoria-silencio/guatemala-memoria-del-silencio.pdf
Conferencia Episcopal de Guatemala. (s.f.). Obispos de Guatemala. Obtenido de Conferencia Episcopal de Guatemala: http://www.iglesiacatolica.org.gt/dobispos.htm
EFE y AFP. (1 de abril de 2018). Muere Efraín Ríos Montt, uno de los dictadores ás sanguinarios de América Latina. El Sol de México. Obtenido de https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/muere-efrain-rios-montt-uno-de-los-dictadores-mas-sanguinarios-de-america-latina-1580885.html
Hemeroteca PL. (16 de junio de 2015). 1926: Nace Ríos Montt. Prensa Libre. Obtenido de http://www.prensalibre.com/hemeroteca/1926-nace-rios-montt
Kizner, S. (1 de abril de 2018). Efraín Ríos Montt, dictador guatemalteco, murió a los 91 años. The New York Times edición español. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2018/04/01/efrain-rios-montt-obituario/
Lainfiesta, J. (13 de octubre de 2017). ¿Quién es Efraín Ríos Montt?: Cinco momentos en la historia para conocerlo. Prensa Libre. Obtenido de http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/quien-es-efrain-rios-montt-cinco-momentos-en-la-historia-para-conocer-al-personaje
Monge, Y., & Yoldi, J. (3 de diciembre de 1999). Rigoberta Menchú denuncia por genocidio las dictaduras de Guatemala. El País Internacional. Obtenido de https://elpais.com/diario/1999/12/03/internacional/944175615_850215.html
Parrinello, D. (22 de abril de 2018). Ríos Montt: Candidato izquierdista. El Periódico. Obtenido de https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/04/07/rios-montt-candidato-izquierdista/
Secretaría de Relaciones Públicas de la Presidencia de la República (Comp.). (1982). Mensajes del Presidente de la República general José Efraín Ríos Montt. Guatemala.
Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Guatemala. (10 de mayo de 2013). Condenado por genocidio, Sentencia condenatoria en contra de José Efraín Ríos Montt (fragmentos). Guatemala: F&G Editores.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Fotos, imágenes y logos no están incluidas en esta licencia, excepto cuando se indique. Por favor contactar a nuestro equipo para consultas sobre reproducción.