Skip to content
DIAGONALCIEP
  • Inicio
  • ¿Qué es DIAGONALCIEP?
  • Lecturas Recomendadas
  • Suscribirse
Derechos Humanos . Exclusión social . Guatemala . Niñez

A tres años de la rebelión de las niñas

On 30/03/2020 by admin

Este 8 de marzo de 2020 se cumplieron tres años de un incendio en una institución de acogida estatal en Guatemala por el que murieron 41 niñas, entre 13 y 17 años, y otras 15 quedaron heridas. El día anterior al incendio, un grupo de niñas iniciaron una revuelta en la que denunciaron desde maltratos y mala comida, hasta violencia sexual. Su castigo fue el encierro y el fuego.

Exclusión sistemática de las niñas, el primer ciclo de violencia

La institución de acogida en cuestión se llama Hogar Seguro Virgen de la Asunción (HSVA) y forma parte del conjunto de residencias de protección del Estado de Guatemala. Las causas posibles para ser enviada al HSVA incluían: “violación de un derecho, abandono, abuso, negligencia y rebelión” sin que haya información disponible sobre el significado de cada una. Al momento de la revuelta, que no fue la primera ni la última, en el lugar vivían en hacinamiento 600 niños, niñas y adolescentes con perfiles muy diversos: situación de pobreza, adicciones, niñas embarazadas, víctimas de abandono, de abuso físico y sexual, e incluso personas adultas con discapacidades (OACNUDH, 2018).

Este tipo de sistema de protección tutelar funciona sobre la idea de que cierto tipo de infancia empobrecida asociada a la marginalidad es una “enfermedad social”, y, por tanto, es peligrosa; que estos niños y niñas son potenciales delincuentes y que por eso necesitan “ayuda”; que el remedio es separarles de su grupo familiar e institucionalizarles, de igual forma aplica a quienes no cuentan con grupo familiar (Beloff, 2011). La institucionalización entonces se convierte en una cuasi criminalización de la situación de empobrecimiento y marginalidad, claramente identificable en la opinión pública referente al caso de las niñas dónde los comentarios fueron en la línea de lo “merecido” que se tenían todo lo que les pasaba por ser “delincuentes”, a pesar de que ninguna de las niñas del caso estaba en conflicto con la ley penal.

El infierno de la institucionalización, segundo ciclo de la violencia

Globalmente se aboga por el fin de la institucionalización de la niñez y la adolescencia. El mecanismo en sí mismo estigmatiza a las niñas y niños, les desvincula de su familia y comunidad, aumenta seis veces el riesgo de que sufran violencia y cuatro veces que sean víctimas de violencia sexual (UNICEF, 2017). El HSVA ya se había visto implicado en múltiples denuncias de violencia sexual, así como de desaparición de niñas que daban indicios de trata de personas (López, 2016). Esas fueron precisamente las causas de la rebelión de las niñas del HSVA el 7 de marzo de 2017.

La tarde del 7, un grupo de niñas provocaron un motín dentro del hogar denunciando precariedad y maltratos. Un testimonio de una vecina cuenta que desde el techo las niñas gritaban a sus maestros: “Viólennos aquí, delante de todos. Vengan a violarnos pues, si eso quieren otra vez” y que cualquiera que viviera cerca sabía que el lugar era un infierno. (Woltke y Rodríguez, 9 de marzo de 2017). Esa tarde alrededor de cien niños y niñas salieron de las instalaciones y luego fueron capturadas por la policía a inmediaciones del municipio, para luego ser encerradas, separadas por género, en salones con candado. El aula donde encerraron a las 56 niñas no tenía capacidad ni para la mitad de ellas, no tenía agua ni servicios sanitarios tampoco. La llave del candado estaba en manos de la policía. Alrededor de las seis de la mañana del día siguiente, ante el encierro, el hambre y la necesidad de servicios sanitarios, una de las niñas prendió fuego a un colchón buscando que las dejaran salir, fuego que se propagó rápidamente. A los bomberos se les negó la entrada inicialmente y las autoridades responsables tardaron casi diez minutos en abrir: 19 niñas murieron en las instalaciones, 22 murieron en cuidado hospitalario y 15 sobrevivieron con distintos niveles de heridas (OACNUDH, 2018).

Un sistema de impunidad, el tercer ciclo de violencia

La mayoría de las niñas sobrevivientes regresaron con sus grupos familiares después del hecho, otras permanecían en instituciones de protección privadas (OACNUDH, 2018). Los otros centros de protección del Estado siguen funcionando como siempre. Algunas de las niñas sobrevivientes y familias de las fallecidas iniciaron un proceso judicial por esclarecimiento de la verdad en busca de justicia. El proceso ha estado plagado de malas prácticas y carencias del sistema de justicia, litigio malicioso por parte de la defensa y más recientemente por el uso de tácticas represivas.

Las estrategias contrainsurgentes de finales del siglo XX en América Latina se han adaptado contemporáneamente para conseguir la neutralización de líderes comunitarios en resistencia o de opositores del gobierno a través de vías judiciales o de opinión pública en lugar de ejecuciones o desapariciones. En ese mismo estilo, hace cinco meses el Estado denunció por asesinato, desobediencia, incendio agravado y robo agravado, entre otras, a las 15 niñas sobrevivientes en un intento de asegurar impunidad a los funcionarios gubernamentales implicados en el proceso. A la fecha, la denuncia no ha sido desestimada.

En un sistema donde la opresión de unos asegura la dominación de otros, estos ciclos de violencia constituyen mecanismos del poder para apagar rebeliones, que van desde el desorden a la normativa hegemónica, la denuncia de violencia institucionalizada y la exigencia de justicia, para perpetuar el orden impuesto.

Briseida Milián Lemus
Consultora en comunicación política y de derechos humanos; estudiante de la maestría en derechos humanos y democratización (CIEP- UNSAM)


Fuentes

Beloff, Mary. (2011). La protección de los niños y las políticas de la diferencia. Lecciones y ensayos.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF-. (2017). Crisis Hogar Seguro: crisis de la niñez institucionalizada y del sistema de protección de la infancia en Guatemala.

López Vicente, José. (24 de octubre de 2016). El refugio del que los niños huyen. Plaza Pública.

Woltke, Gabriel y Rodríguez, Martín. (9 de marzo de 2017). Las razones del amotinamiento de las niñas del hogar seguro. Nómada.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala -OACNUDH-. (2018). Las víctimas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción: un camino hacia la dignidad.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Favor de revisar los derechos de autor en las imágenes. Fotos, imágenes y logos no están incluidas en esta licencia, excepto cuando se indique. Por favor contactar a nuestro equipo para consultas sobre reproducción.

Compartir

Buscar en la pagina

Archivos

Categorías

Aborto América Latina Argentina Brasil Calidad Institucional Chile Colombia Corrupción Costa Rica COVID19 Crimenes de lessa humanidad Defensores de derechos humanos Democracia Derechos Culturales Derechos Humanos Derechos sexuales y reproductivos Discriminación Diversidad Ecuador Educación elecciones El Salvador Estado de Derecho Guatemala Género Justicia transicional Lecturas Recomendadas LGBTI Medio Ambiente Memoria Memoria Verdad y Justicia migración movilidad humana México Niñez Perú Política Ambiental Pueblos indígenas Reformas constitucionales Salud Sin categoría Sistema Interamericano Sistema Interamericano de Derechos Humanos Trata de personas Venezuela

Twitter

CIEPoficial

CIEP | UNSAM | Avenida Roque Saenz Peña 832, 5 Piso | CABA (C 1035 AAD) Tel/Fax: +54.11.5236.0182 - info@ciep.unsam.edu.ar Argentina | Theme by ThemeinProgress | Proudly powered by WordPress