Inclusión y enfoques diferenciados como desafíos en la vacunación COVID-19 para los Pueblos Indígenas en América Latina
On 31/05/2021 by adminDe acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la pandemia de COVID-19 está afectando de manera desproporcionada a los pueblos indígenas, exacerbando las desigualdades estructurales subyacentes y la discriminación generalizada.
La pandemia de COVID-19 llega a América Latina en medio de un panorama de profundas desigualdades y asimetrías, así como una histórica invisibilización de los pueblos indígenas, en México, Perú, Bolivia y Colombia, Brasil entre otros países de la región donde se han registrado casos alarmantes de COVID-19 en pueblos indígenas.
La pandemia afectó también a los indígenas en su modo de vida y modos de subsistencia, la región se vio afectada además por nuevas variantes de COVID-19, ciudades colapsadas, y eventos denominados como segunda y tercera ola que implicaban el resurgir del virus y el aumento de casos.
Frente a esta situación además de la reacción de los gobiernos en los distintos países de la región, hemos visto una cooperación internacional y el trabajo propio de las organizaciones internacionales generando puntos de partida para abordar la pandemia y la vacunación en nuestra región.
Posiciones de organismos internacionales que buscan garantizar los derechos de los pueblos indígenas de cara a la pandemia y la vacunación
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe 2020 expuso que los sectores más excluidos de los países del hemisferio occidental como las minorías étnicas y grupos vulnerables.
Por su parte, el Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) señaló que la situación de los pueblos indígenas ante la pandemia es de angustia y desigualdad al no tener acceso a los biológicos anticovid19.
También, la FILAC ha abogado porque se garantice el acceso a la información y se evite la obstaculización, en el acceso a la vacuna a los pueblos indígenas, que se afronte la realidad de los pueblos indígenas, en el sentido que la vacuna no llega como debería llegar, que se garantice el acceso a vacunas desde un enfoque integral e intercultural. (1).
Por otro lado la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha señalado que las medidas estatales de protección a los pueblos indígenas frente a la pandemia han sido insuficientes para afrontarla. De igual forma, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha pedido conjuntamente con organizaciones indígenas, a los gobiernos nacionales de la región que garanticen a las comunidades indígenas la atención de salud que necesitan.
También la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha hecho un llamado urgente a los Gobiernos, la academia, las organizaciones de la sociedad civil, la comunidad internacional y a las autoridades indígenas tradicionales a tomar medidas específicas para enfrentar la emergencia, con un enfoque intercultural y garantizando el respeto a los derechos de los pueblos indígenas en todo momento.
De su parte, las organizaciones de los pueblos indígenas lo que exigen es que la vacunación sea informada y consentida y se implemente teniendo a los pueblos indígenas como grupos prioritarios.
En tal sentido, en nuestra región se han adelantado una serie de acciones que han abordado la pandemia y la vacunación de forma inclusiva y diferenciada hacia los pueblos indígenas.
Buenas prácticas frente a la pandemia y la vacunación en la región
Luego todo un año de pandemia en la región, después de la aparición de las vacunas se destacan practicas inclusivas de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud y la implementación del denominado Mecanismo COVAX para la distribución equitativa de las vacunas para marzo de 2021 países de la región como Perú y Colombia han recibido vacunas a través de este mecanismo las cuales fueron administradas a grupos de riesgos incluyendo a los pueblos indígenas.
Entre algunas experiencias de vacunación con enfoque diferencial se destacan en Colombia la de la Alcaldía de Bogotá y en la Guajira la creación de una mesa técnica de salud indígena, para la concertación de un plan de contingencia y de vacunación con enfoque diferencial e intercultural. De igual forma el Ministerio de Salud y Protección Social mediante el Decreto 109 de 2021 contempla la unificación de fases y etapas de priorización, según las condiciones de georreferenciación de determinadas comunidades, con el fin de garantizar la vacunación de la totalidad de la población indígena.
En Venezuela la búsqueda activa de casos fue prioridad del gobierno nacional el Instituto de Salud Pública del estado Bolívar ejecutó jornadas de despistaje de enfermedades infectocontagiosas, especialmente COVID-19, luego con la implementación de aislamiento y cuarentenas.
En Argentina, se ha creado una Mesa de Coordinación Interministerial para el Fortalecimiento de las Políticas Públicas destinadas a Pueblos Originarios para atender la situación de los pueblos indígenas en ese país de cara a la pandemia.
Desafíos para garantizar los derechos de los pueblos indígenas en América Latina
Por ello ante la realidad de nuestra región, es preciso primero, que se asegure la inclusión de los pueblos indígenas en los procesos de vacunación como grupos prioritarios por ser grupos vulnerables en condiciones de desigualdad.
Segundo, que se garanticen los derechos fundamentales de los pueblos indígenas tanto individuales como colectivos, como el derecho a la libre determinación y el derecho de los pueblos indígenas a participar y a ser consultados sobre las medidas que les afectan, incluido el requisito de obtener su consentimiento libre, previo e informado de cara a los procesos de vacunación.
Finalmente, en tercer lugar, que se utilicen enfoques diferenciados en la aplicación de los procesos de vacunación que garanticen una vacunación culturalmente adecuada con consentimiento previo, libre e informado, como refiere Cultural Survival.
También es preciso tener considerar dificultades propias de los pueblos indígenas de nuestra región, como dificultades para acceso a la información por las barreras de idiomas y las largas distancias donde se encuentran ubicados.
Finalmente, es fundamental garantizar y reconocer que los pueblos indígenas, tienen derecho al uso e implementación de la medicina ancestral y tradicional como paliativo alternativo de la pandemia en las comunidades indígenas.
Jorge Luis González González.
Abogado (Universidad del Zulia, Venezuela), estudiante de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina y el Caribe (CIEP-UNSAM), Doctorando en Derecho en la Universidad de Talca (Chile).