Category: Memoria Verdad y Justicia

Mes de marzo en Argentina. La memoria, verdad y justicia en clave de la lucha LGBTIQ+: Del Día internacional de la mujer al Día Nacional de la memoria, la verdad y la justicia.

El encabezado es igual al primer párrafo de la nota:
Marzo, es un mes de mucha reflexión en la Argentina, en donde sus habitantes se ven atravesadxs por dos días sumamente importantes. Por un lado, el 8 de marzo, en el que reivindicamos los derechos de las mujeres y disidencias, partiendo desde una lucha contra el patriarcado y la heteronormatividad vigente, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, es la conmemoración de la última dictadura cívico-militar argentina ocurrida entre los años 1976 a 1983. […]

Marcar las violencias del presente. Memoria, Verdad y Justicia para las víctimas de la violencia institucional en Argentina

El 8 de mayo se conmemora en la Argentina el Día nacional contra la violencia institucional. Si bien la fecha refiere a este país, el carácter transversal de la problemática trasciende sus fronteras y se torna una reflexión necesaria para la región en su conjunto. […]

El Tribunal Constitucional del Perú sin memoria, verdad, ni justicia en el caso del ex presidente de facto: Morales Bermúdez ¿salvado por la campana?

Francisco Morales Bermudez fue presidente de facto del Perú entre los años 1975 y 1980, en lo que se dio en llamar la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Fue enjuiciado en Roma – junto a 31 miembros de las Juntas Militares Sudamericanas que formaron parte del “Plan Cóndor”, y que fueron considerados responsables de la desaparición de 20 ciudadanos italianos. Por ello, fue condenado a cadena perpetua. En el Perú, en el año 2015, el Poder judicial peruano le abrió un proceso judicial por crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, en el mes de septiembre, el Tribunal Constitucional del Perú decidió archivar la causa, decisión que se conoce semanas después. […]

Más de un año de políticas de antimemoria en Brasil: reflexiones sobre un país que niega su pasado

En 2018, el militar de reserva Jair Bolsonaro fue electo para ocupar la Presidencia de la República Federativa de Brasil. Quien fuera diputado federal durante tres décadas, vio disparar su popularidad en los últimos años, al asumir opiniones y prácticas a las que podemos considerar “impopulares” o “políticamente incorrectas”, y que están relacionadas al régimen militar de 1964 y a pautas de la agenda pública de derechos humanos en Brasil.
En los últimos meses, el denominado “pasado reciente” de Brasil empezó a tener influencia sobre las concepciones de democracia, estando presente de manera cada vez más expresa en la retórica del gobierno federal, y manifestándose a través de discursos y medidas administrativas y normativas que bien se pueden encuadrar como “políticas de antimemoria”. […]

Justicia transicional, un pendiente del Estado chileno con los derechos humanos

El proceso de transición en Chile, iniciado en el año 1990, se caracterizó por establecer desde un principio comisiones de verdad. Las mismas fueron relevantes para evidenciar los crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura y que, en democracia, incluso, muchos negaban. Pero respecto a la justicia que esos mismos crímenes requieren, la deuda se mantiene vigente. […]

Memorias pendientes de la democracia argentina

¿Qué es la memoria? ¿Es solo que una sociedad recuerde los hechos aberrantes de su pasado? ¿Qué elementos implica un proceso de Memoria? La Memoria es mucho más que un simple recuerdo colectivo. La Memoria está acompañada de Verdad y de Justicia implica luchar contra la impunidad, la mentira y el olvido frente a las violaciones de derechos humanos. Memoria es la obligación del Estado de investigar, de juzgar y de sancionar las violaciones cometidas por un régimen represor y genocida, como el que se instauró en el poder ese 24 de marzo de 1976 en Argentina. […]

1 2 3 4