
Del #BlackLivesMatter al #RegularizaciónYA: El movimiento antirracista también se levanta en Europa
06/07/2020Recientemente, en los últimos tiempos, Estados Unidos ha vivido uno de los mayores episodios de protesta social en décadas bajo el lema #BlackLivesMatter. La indignación ante la violencia policial contra la población negra, así como el racismo estructural que la sustenta, también llegó a distintos países europeos, entre ellos al Estado español. A lo largo de todo el país, las comunidades racializadas y migrantes han organizado protestas con las que han denunciado la violencia y discriminación que también sufren dentro de las fronteras europeas.

Un nuevo paradigma para la Democracia Ambiental en América Latina y el Caribe: El Acuerdo Regional de Escazú
11/06/2020Se conoce como “Acuerdo de Escazú” al Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. Se trata del primer tratado ambiental jurídicamente vinculante en la región. Cabe señalar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en su Opinión Consultiva 23/17 ha reconocido la interdependencia entre los derechos humanos y el medio ambiente.

Orgullo y memoria: Los procesos de memoria colectiva en la comunidad LGTBIQ del Perú
04/06/2020Cada 31 de mayo en el centro de Lima se lleva adelante el Quipu de la Memoria, el cual conmemora la matanza de ocho personas de la comunidad LGTBIQ en manos de miembros del grupo armado MRTA. En el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del Perú (CVR), se describe este caso en donde hombres gais y personas de la comunidad trans fueron masacradas -en el año 1989- a la salida de un bar conocido como Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto.

Más de un año de políticas de antimemoria en Brasil: reflexiones sobre un país que niega su pasado
06/05/2020En 2018, el militar de reserva Jair Bolsonaro fue electo para ocupar la Presidencia de la República Federativa de Brasil. Quien fuera diputado federal durante tres décadas, vio disparar su popularidad en los últimos años, al asumir opiniones y prácticas a las que podemos considerar “impopulares” o “políticamente incorrectas”, y que están relacionadas al régimen militar de 1964 y a pautas de la agenda pública de derechos humanos en Brasil.
En los últimos meses, el denominado “pasado reciente” de Brasil empezó a tener influencia sobre las concepciones de democracia, estando presente de manera cada vez más expresa en la retórica del gobierno federal, y manifestándose a través de discursos y medidas administrativas y normativas que bien se pueden encuadrar como “políticas de antimemoria”.

El uso político y público de la memoria y la verdad: reflexiones frente al contexto de las víctimas del conflicto armado colombiano
20/04/2020Recientemente, el debate sobre la memoria y la verdad en el marco del conflicto armado ha estado en la agenda mediática de Colombia. Esta situación no ha sido fortuita, es más bien consecuencia de diversos sucesos ocurridos en el inicio del presente año.