
Feriado nacional: ¿Una práctica pedagógica controversial? A un mes del feriado nacional impuesto por el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
On 05/10/2022 by adminNo se debería poder enseñar sobre democracia solamente desde una suerte de marco teórico. Los docentes, deben asumir el rol como agentes políticos generadores de disparadores para y por el pensamiento crítico en la lectura del mundo. La educación en sí es un quehacer político. Es por eso que es necesario realizar el acto de enseñar con una perspectiva transformadora, que involucre a lxs estudiantes a la realidad en la que se encuentran involucradxs.

Mes de marzo en Argentina. La memoria, verdad y justicia en clave de la lucha LGBTIQ+: Del Día internacional de la mujer al Día Nacional de la memoria, la verdad y la justicia.
On 22/03/2022 by adminEl encabezado es igual al primer párrafo de la nota:
Marzo, es un mes de mucha reflexión en la Argentina, en donde sus habitantes se ven atravesadxs por dos días sumamente importantes. Por un lado, el 8 de marzo, en el que reivindicamos los derechos de las mujeres y disidencias, partiendo desde una lucha contra el patriarcado y la heteronormatividad vigente, tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado, el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, es la conmemoración de la última dictadura cívico-militar argentina ocurrida entre los años 1976 a 1983.

El asesinato de Fernando Báez Sosa y la construcción de las masculinidades
On 24/01/2022 by admin“Fernando Báez Sosa fue asesinado en enero de 2020 a golpes de puño y patadas por parte de un grupo de jugadores de rugby quienes además difundieron las imágenes de la golpiza en redes sociales. El homicidio tuvo su punto central en los mandatos de la masculinidad hegemónica y puso de manifiesto la necesidad de trabajar sobre la construcción de las masculinidades. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de normas, mandatos y estereotipos? En el asesinato de Fernando Báez Sosa se manifestaron las lógicas propias que articulan la masculinidad dominante y que se organiza en múltiples aristas para determinar un modo de ser varón y de vincularse con otros varones”.

UN FALLO QUE ATRASA O UN INTENTO POR REVIVIR DISCURSOS PATRIARCALES
On 01/07/2021 by adminEl Congreso de la Nación Argentina sancionó en enero de 2021 la Ley nacional 26.610 de Acceso a la Interrupción voluntaria del embarazo luego dde una extensa lucha del movimiento de mujeres y un debate en el que participaron vastos sectores de la sociedad.
Sin embargo, el pasado 7 de junio, un juez Federal, dispuso una medida cautelar para impedir que se aplique, en todo el territorio nacional, el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”. La decisión del juez federal podrá ser revisada por una instancia superior y eventualmente revocada. Sin embargo, reinstala ciertos sentidos y discursos patriarcales y el retroceso en el reconocimiento de derechos.

Día Nacional de los Afroargentinos/as y de la cultura Afro. A 8 años de la ley que instituye esta fecha conmemorativa: ¿Cuáles son los avances en materia de derechos para la población Afroargentina?
On 23/04/2021 by adminEl 24 de abril de 2013 se sancionó la Ley Nacional 26.852 que instituye el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la cultura afro”, conmemoración que representa un avance del Estado Argentino en el reconocimiento de la población afrodescendiente, así como, sus aportes en la construcción de la patria y de la identidad nacional.

Ex Esma: un espacio que invita a la memoria. A 17 años de su creación
On 24/03/2021 by adminEste 24 de marzo se cumplen 17 años de la creación del Espacio Memoria y Derechos Humanos en el predio donde se situó entre 1924 y 2004 la Escuela de Mecánica de la Armada, en la Ciudad de Buenos Aires. En ese predio funcionó durante la última dictadura cívico-militar el Centro Clandestino de Detención más grande del país, dirigido por el Grupo de Tareas 3.3.2, creado por el dictador Emilio Massera. Se calcula que por allí pasaron alrededor de cinco mil personas, en el marco de un plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio ejecutado por el gobierno de facto entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.