
Memoria Verdad y Justicia vs Verdad “Completa”
On 24/03/2025 by adminLas disputas en torno a la verdad en Argentina reflejan dos decisiones políticas opuestas. Por un lado, la construcción de la verdad basada en narraciones testimoniales que fue un pilar fundamental de las políticas de memoria, verdad y justicia. Por otro lado, la idea de una “verdad completa” promovida en los últimos años responde a una reinterpretación de los hechos desde discursos negacionistas. Este enfoque, lejos de aportar a la memoria y la justicia, deslegitima la experiencia de las víctimas y debilita las garantías de no repetición.

La discriminación avanza: análisis de las consecuencias del cierre del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para la vigencia de la no discriminación en la Argentina.
On 12/03/2025 by adminCada 1ro de marzo se conmemora el día contra la discriminación o también denominado “Día para la Cero Discriminación”, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas, en el 2014.
A partir de ello, se realiza un breve abordaje sobre las consecuencias que trajo el cierre del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en la Argentina.

El derecho a la educación intercultural como reivindicación de los pueblos indígenas en Costa Rica y Salta (Argentina)
On 21/05/2024 by adminEl 21 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, lo cual lleva a pensar en las condiciones para el cumplimiento efectivo del derecho a la educación intercultural indígena. En el presente artículo se analizan dos casos (tanto en Costa Rica, como así también en Argentina), teniendo en cuenta las experiencias de la implementación de políticas educativas específicas.

24 de marzo: Más Memorias para construir la Verdad. Reflexiones sobre las Memorias y los Derechos Humanos frente al autoritarismo en Argentina, El Salvador y Nicaragua
On 23/03/2024 by adminEn ocasión del 24 de marzo, Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas declarado por las Naciones Unidas en 2010 y Día Nacional de la Memoria por la Verdad establecido en Argentina en 2002; en el siguiente artículo se proponen algunas reflexiones sobre la pedagogía de la memoria, su interrelación con la labor de promoción y defensa de los derechos humanos y los desafíos que enfrenta con la nueva avanzada de los autoritarismos en la región.
En el día internacional se conmemora la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980 en El Salvador. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos en su país. En Argentina, además, el 24 de marzo se conmemora a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.

Despojados/as de todo, incluso de sus derechos
On 30/08/2023 by adminLas sociedades latinoamericanas se encuentran atravesadas por importantes desigualdades y son muchos los colectivos vulnerados de derechos, las personas en situación de calle son uno de los grupos más afectados, todos (o casi todos) sus derechos se encuentran vulnerados.

Masculinidades, poder y violencia: El asesinato de Fernando Báez Sosa
On 18/01/2023 by adminHoy, se cumplen tres años del asesinato de Fernando Báez Sosa a golpes de puño y patadas por parte de un grupo de jugadores de rugby quienes además difundieron las imágenes de la golpiza en redes sociales. El homicidio tuvo su punto central en los mandatos de la masculinidad hegemónica y puso de manifiesto la necesidad de trabajar sobre la construcción de las masculinidades. Ante ello, es que este artículo propone amplificar el debate sobre los discursos que estructuran las violencias, las lógicas de poder y la reproducción de estereotipos de género que van moldeando la forma de ser varones.