Author: admin

8M: Femicidios en América Latina  

En el marco del 8M, las voces de mujeres se alzan para exigir más medidas efectivas de prevención, erradicación y acceso a la justicia frente a la violencia de género, que garanticen un goce pleno de derechos para todas. Por lo que, nos sumamos a ellas y problematizamos sobre la forma más extrema de la violencia basada en género, el feminicidio.

En este contexto, exponemos la situación vigente del feminicidio en Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, El Salvador, Panamá y Uruguay, con el propósito de visibilizar una problemática que nos conmueve, nos afecta y nos interpela como mujeres. Sin embargo, al examinar las cifras de cada país, es crucial recordar que detrás de cada número hay vidas arrebatadas por la violencia machista. ¡Porque vivas nos queremos! […]

Hay futuro si hay verdad

“Hay Futuro si hay Verdad” es una frase muy conocida, y que se encuentra resaltada en el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad del conflicto armado en Colombia. […]

Derechos de la naturaleza

El presente ensayo tiene como objetivo central destacar la importancia de la protección y cuidado de nuestro planeta, a través del reconocimiento de los derechos de la naturaleza, dentro del marco de los derechos humanos. Para ello, se estarán presentando se estará brevemente, el concepto de Derechos de la Naturaleza, tomando como ejemplo la constitución ecuatoriana de 2008 y sus artículos más relevantes en materia de protección, considerando el principio de “Buen Vivir” o Sumak Kawsay el cual se ha hecho bastante popular en la manifestación y luchas, particularmente de los pueblos originarios al Sur del Continente Americano. […]

Última llamada para la democracia: la revisión de la reforma judicial por la Suprema Corte.

Es innegable que los modernos Estados constitucionales de derecho, tienen como presupuesto fundamental (o al menos como una auténtica y legítima aspiración) la observancia del funcionamiento virtuoso de la tríada compuesta por la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho.

Bajo esta perspectiva es como debemos abordar la coyuntura en la que hoy se encuentra México, con motivo de la reforma constitucional en materia de Poder Judicial. La cual propone esencialmente que la designación de todos los juzgadores del país [federales y locales] (incluidos los ministros de la Suprema Corte) se realice a través de una elección periódica por voto popular; lo que implica la destitución de la totalidad de los jueces que en la actualidad se encuentran en funciones (entre 2025 y 2027). […]

Prisión preventiva oficiosa, jueces sin rostro y elección popular de personas juzgadoras en México. Tres riesgos de la reforma en México

El artículo expone los riesgos de la reforma judicial en México desde una perspectiva de derechos humanos. Critica la ampliación de la prisión preventiva oficiosa, la elección popular de personas juzgadoras y la figura de jueces sin rostro, por contravenir estándares interamericanos y comprometer la credibilidad del Estado mexicano a nivel internacional. Concluye que la invalidación parcial de la reforma es una alternativa viable que debe abrir paso a un diálogo genuino que permita construir una verdadera reforma judicial que atienda los problemas reales y urgentes de la justicia en México. […]

Los cuidados: de los hogares a la responsabilidad del Estado

El 29 de octubre ha sido proclamado por la Asamblea General de la Naciones Unidas como el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, como una forma de reconocer su importancia y de seguir impulsando la discusión sobre los mismos.
Sin embargo, aunque este es el segundo año donde se celebra el día de los cuidados, este no es un tema nuevo. Los cuidados han sido un tema recurrente en la discusión y las exigencias desde los feminismos; y aunque la forma de aproximarse a ellos ha cambiado con el tiempo, lo que antes se llamaba trabajo doméstico -hoy trabajo de cuidados- se reconoció como uno de los pilares de la desigualdad por razones de género. (Esquivel, V. Faur, E., Jelin, E.,2012; Pombo, G., 2010)
[…]

1 2 3 4 25