Utilización de datos personales en la gestión migratoria:desafíos e impactos en derechos en el contexto Latinoamericano

El derecho de migrar es un derecho humano. Sin embargo, múltiples factores interfieren en el ejercicio y goce del mismo. Estas líneas pretenden una reflexión sobre el escenario y los desafíos actuales vinculados a la protección de datos personales en espacios digitales de las personas migrantes, y en relación al despliegue de tecnologías emergentes; las cuales representan riesgos y amenazas tanto para el derecho a la privacidad en sí como de otros derechos humanos de esta población. […]

Hacia una Justicia Ambiental con Enfoque de Género: El Rol de las Mujeres Indígenas en la Implementación del Acuerdo de Escazú

La firma del Acuerdo de Escazú ha representado una promesa significativa para fortalecer el acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe. No obstante, resulta fundamental evaluar la inclusión del enfoque de género, con especial atención a las mujeres indígenas defensoras de la Amazonía. A pesar de que diversos actores han señalado la ausencia de una referencia explícita a las mujeres como agentes clave en la defensa ambiental, es crucial analizar los esfuerzos realizados para incorporar esta perspectiva en su implementación. […]

Libertad de prensa en la mira: la lucha por la información

El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek; en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.

Más de 3 décadas después podemos observar que en nuestra región y en el mundo la situación de los periodistas sigue mereciendo una mirada atenta. […]

Derecho a la soberanía. El Canal de Panamá: Un puente entre generaciones y sueños

En América Latina, la lucha por la soberanía ha estado históricamente vinculada con la consolidación democrática. La defensa del Canal de Panamá va más allá de un asunto nacional, es un ejemplo para otros países de la región que buscan fortalecer su independencia política y económica. Proteger la soberanía del Canal significa también proteger la democracia panameña, garantizando que los ciudadanos tengan el poder de decidir sobre su destino y que los recursos nacionales sean gestionados en función del bienestar común. […]

La violencia contra la niñez y la adolescencia no es una tragedia aislada

Cada 25 de abril se conmemora el Día Internacional contra el Maltrato Infantil y el Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, fecha que nos invita a reflexionar, concientizar y comprometernos activamente en la promoción del derecho de las niñeces y adolescencias a una vida libre de violencia. […]

Entre el pasado y el presente: El Salvador y sus heridas pendientes por sanar.

Desde la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en El Salvador,no hubo esfuerzo alguno por rescatar la memoria y cargar con un lema de no repetición de los terribles hechos del conflicto, si bien las reformas constitucionales fueron un paso importante, la operacionalización en el día a día dejó mucho que desear en cada gobierno indistintamente del color de su bandera política.La deuda es y seguirá pendiente y mientras existan los esfuerzos como los de sociedad civil por recuperar, honrar y cicatrizar lo que vivimos como país mediante la conmemoración de quienes dieron su vida por un mejor El Salvador como lo hizo el salvadoreño San Oscar Arnulfo Romero de quién este 24 de marzo se conmemoran 45 años de su asesinato. […]

1 2 3 26